5  Recursos SIG

5.1 Libros de textos en SIG

La industria de las publicaciones, con sus revistas, libros y periódicos es muy influyente en el mundo de los SIG. Existen diferentes libros de texto, que han sido publicados desde 1986, cuando Peter Burrough escribió “Principles of Geographic Information Systems for Land Resourses Assessment”, que fue el primero en cubrir temas específicamente relacionados con los SIG. El siguiente gran libro fueron los dos volúmenes llamados “Geographical Information Systems, Principles and Applications”, editados por David Maguire, Michael Goodchild y David Rhind en 1991. Posteriormente, Paul Longley, Michael Goodchild, David Maguire y David Rhind publicaron varias ediciones de su libro “Geographical Information Systems and Science”.

Figura 5.1: Portada de la Cuarta edición del libro Ciencias y Sistemas de la Información Geográfica (2015)

A parte de estos, hay varios otros libros muy interesantes escritos por autores muy conocidos como Nicholas Chrisman, Keith Clarke, Tor Bernhardsen y Michael DeMers, por nombrar algunos. También existe bibliografía interesante en castellano, por citar algunos autores: José Antonio Cebrián de Miguel, Joaquín Bosque, Michael Gould, entre otros. De una rápida búsqueda en la web es posible encontrar opciones como el listado de libros en el blog Gis & Beers. Alternativamente, Google Books es otra opción disponible en gran parte por sus libros.

Textos adicionales se pueden encontrar en varias casas editoriales, como por ejemplo:

5.2 Publicaciones periódicas

En las comunidades SIG han aparecido bastantes publicaciones periódicas que describen las novedades y avances de las investigaciones en SIG. El más antiguo, “Internacional Journal of Geographical Information Science”, se estableció en 1987. Algunas revistas científicas, relacionadas con la cartografía o la teledetección aceptan también artículos de SIG.

La Universidad de Delft (Países Bajos) provee una lista bastante completa de revistas en el área de los SIG (ver el listado). Una selección de revistas (de pago y de acceso libre) y boletines, que el estudiante UNIGIS debería tener a la mano es la siguiente:

Además de las revistas especializadas en investigación y ciencia, existen otras revistas que publican de forma periódica artículos relacionados con los SIG, columnas regulares, entrevistas, novedades de productos e industrias, comparaciones de software, etc.

La mayoría de los distribuidores de software ofrecen además diferentes revistas y publicaciones de novedades dirigidas específicamente a la comunidad de usuarios. En estas publicaciones se describen interesantes casos en que se ha aplicado un determinado software, se anuncian nuevos productos y actualizaciones de software y se describen nuevas funcionalidades. Normalmente en estos casos la suscripción es gratuita, y a veces no es necesario ser un usuario activo para recibir estas publicaciones.

5.3 Organizaciones Profesionales

Varias organizaciones profesionales relacionadas con los SIG ofrecen también diferentes servicios a sus miembros. En muchas de ellas, los interesados en SIG, aunque no sean miembros pueden acceder a algunos de sus recursos.

Ejemplos de organizaciones de SIG son:

5.4 Conferencias de SIG

Muchas de las organizaciones profesionales listadas anteriormente organizan periódicamente conferencias y otros eventos. A veces, además de las ponencias se realizan talleres y debates en los que se presentan y se discuten diferentes temas relacionados con los SIG. Las conferencias de SIG pretenden atraer a los profesionales y científicos, y así dar la oportunidad de presentar y discutir los resúmenes y posters presentados, ver demostraciones y participar en talleres prácticos. Algunas de las conferencias más importantes que se llevan a cabo anualmente:

5.5 Portales web y Blogs

Comparativamente, también hay un extenso número de sitios ofreciendo recursos en línea para la comunidad de SIG. En estos sitios podrá encontrar una gran cantidad de información sobre trabajos de investigación y aplicaciones de los SIG (ejemplo: Google Scholar), empresas y carreras, recursos educativos como tutoriales, capacitaciones o cursos en línea, como también enlaces a las conferencias más relevantes, etc. También puede descargar ciertos productos, software, herramientas, etc. o subscribirse a periódicos y boletines electrónicos para estar al día en los temas más actuales.

Los portales web y los blogs, de empresas, instituciones o personales, son forma rápida de encontrar información y datos. A continuación, puede ver una lista de blog y portales web seleccionados:

  • GIS Lounge contiene noticias, datos, tutoriales y ofertas de trabajo.
  • Google Scholar es un motor de búsqueda para artículos científicos y libros.
  • GIS Café una plataforma para noticias, entradas de blog, tutoriales, eventos y ofertas de trabajo
  • Geospatial World
  • GIS.com es un blog mantenido por Esri sobre “¿Qué es el SIG?”
  • GPS World como el nombre sugiere – un blog sobre aspectos relacionados a GNSS
  • GEO awesomeness está enfocado en innovaciones tecnológicas y aplicaciones de negocio.
  • GIS Geography provee noticias, datos, tutoriales, y ofertas de trabajo
  • Geo Hipster introduces people and projects with high innovation and a little bit of irony
  • Monde Geospatial provee un amplio rango de temáticas como SIG, cartografía, teledetección, tecnologías GPS y aplicaciones.
  • GIS user se enfoca en soluciones de software propietario
  • Geo Spatial World y GeoIntelligence (https://geospatialmedia.net/)
  • Spatial Analysis Online (http://www.spatialanalysisonline.com/) en inglés y español

80 de los mejores blogs y sitios web de SIG se puede encontrar en el siguiente enlace: https://blog.feedspot.com/gis_blogs/

5.6 Grupos de usuarios, tutoriales y foros

En el trabajo diario con los SIG, independientemente del entorno del producto, te encontrarás con preguntas que no se pueden resolver inmediatamente. Al igual que en sus estudios de UNIGIS, es probable que otra persona haya tenido antes la misma pregunta o una similar y que se haya encontrado una solución. Los grupos y foros de usuarios suelen ser el primer recurso al que acudir. Utilice estos entornos para compartir sus conocimientos y formar parte de una comunidad SIG activa. Además de los grupos enumerados a continuación, se pueden encontrar muchos debates técnicos y actualizaciones en los medios sociales. Dependiendo de los medios de comunicación que se utilice, puede buscar contenidos y grupos específicos de SIG en Facebook, Twitter, LinkedIn o la red que prefiera.

Los foros de Stack Exchange son muy conocidos. Además de muchos foros especializados en informática y codificación, también hay un foro muy amplio y activo sobre SIG. En él se pueden hacer preguntas tanto específicas del producto como conceptuales.

El foro especializado en SIG de la plataforma Quora es similar, pero algo menos extenso y con un mayor enfoque en preguntas generales. Este foro es especialmente útil si se buscan recursos o se quiere aprender lo básico.

Los foros son un recurso útil cuando se trata de entornos de productos específicos o de áreas especializadas. ESRI tiene una comunidad muy activa, al igual que QGIS. En cuanto a todas las posibles preguntas en torno al proyecto OpenStreetMap, el Foro OSM y el Wiki OSM son muy extensos.

Mientras trabajas en tu primer módulo de UNIGIS seguro que te encuentras con preguntas que no se abordan en los materiales. Aproveche esta oportunidad para encontrar las respuestas en los recursos que aparecen aquí. Si tienes éxito, comparte tu caso en el foro de discusión de Moodle.

Además de los numerosos portales web y foros, existen multitud de tutoriales muy adecuados para el aprendizaje de software o de habilidades especiales. Con respecto al software utilizado en los estudios de UNIGIS, recomendamos visitar las siguientes colecciones de tutoriales: